Un blog en el que escribo sobre la cotidianidad de mi vida y de la actualidad del mundo.
31 de diciembre de 2009
2009 un año que a pesar de lo difícil vale la pena recordar
19 de diciembre de 2009
El abuso de Poder no nos afecta, pero si nos lastima!
El abuso de Poder no nos afecta, pero si nos lastima!
2 de diciembre de 2009
61 años de ejemplificar la convivencia en Paz
61 años de ejemplificar la convivencia en Paz.
Lic. Jorge Rodríguez Vives.
Muy Buenas Noches:
Nos encontramos hoy reunidos en éste reciento de la Asamblea Legislativa, para conmemorar la gesta histórica de un pequeño país que se atrevió a pensar en grande, con visión solidaria y con la certeza de saber establecer las prioridades que un Estado como el nuestro necesita.
Un gesto pequeño, un mazazo en un cuartel, una gran señal para el mundo. Costa Rica el país de la cintura de Centroamérica abolía su ejército y se convertía en el primer país del mundo que lo hacía. Establecimos que la nuestra sería la disciplina impuesta en las aulas y no en los cuarteles, decidimos que apostábamos a la confianza entre hermanos que estaban dispuestos a deponer las diferencias para construir un país inclusivo.
Ese fue el ideario costarricense que hace 61 años inició Don Pepe, y que hoy todos los costarricenses heredamos y gozamos, siendo lo más importante que adoptamos como forma de vida nacional el vivir sin ejército y en paz. Este gesto nos permitió muchas cosas como sociedad, mejorar nuestra educación, la calidad de los servicios médicos y fomentar valores que nos hicieron crecer a todos juntos. Los jóvenes que como yo hemos disfrutado de el país que se forjó desde la abolición, hoy queremos rendir tributo, a los esfuerzos que realizaron hombres y mujeres que con sus vidas, sus luchas, sus decisiones nos heredaron un país tan lindo como lo es Costa Rica.
Para mucha gente, desgraciadamente ésta es una fecha intrascendente, para nosotros si que es relevante, porque es un hito patrio que no debemos olvidar nunca. Es parte de quiénes somos y de quiénes seremos. Además es un excelente referente histórico para pensar el país que queremos de frente al bicentenario que cada día está más cerca.
Hemos atravesado momentos de mucha turbulencia, de polarización, y son estos grandes momentos nacionales los que deben convocarnos y fomentar los valores con que queremos se siga construyendo este país. Los valores de tolerancia, respeto, civilidad, disciplina, trabajo, responsabilidad y justicia deben ser nuestros motores.
Hoy es una fecha donde tenemos el reto de vivir esa paz que nos generó la abolición y profundizar su legado. Señalaba el Presidente Arias que “bendita seas Costa Rica que permites que tus hijos crezcan libres en cuerpo y espíritu. Bendita seas Costa Rica que permites que tus hijos digan lo que piensan así estén frente a un amigo, frente a un colega o frente al Presidente de la República. Bendita seas Costa Rica que permites que tus hijos se opongan al gobierno y que tengan capacidad de decirlo en un escenario y frente a un micrófono, y no en medio de las húmedas paredes de una cárcel, no desde la nostálgica distancia del destierro”
Hoy debemos disfrutar de una herencia que no solo se basa en el respeto sino que además es el ejemplo para el concierto de las naciones. Es fundamental que ante este momento histórico sepamos ser responsables con el destino y asumir ese reto que la historia nos presenta. Hoy al celebrarse el 61 aniversario de la abolición del ejército, debemos ser exitosos en la defensa de nuestras posiciones, valores y creencias por medio del diálogo la tolerancia y el respeto. Solo juntos podremos hacer que cada día siga viva la llama de la paz que se encendió hoy hace 61 años.
Nos reúne hoy para celebrar éste día, el deseo de no dejar morir ese espíritu cívico y patrio que hemos desarrollado. Para nosotros desde Ágora Socialdemócrata les queremos dar las gracias por apoyar ésta actividad y por la confianza que a lo largo de ya dos años de nuestra existencia han ido depositando. Hemos preparado ésta actividad con la convicción de que unidos es como se debe celebrar ésta efeméride y con la satisfacción de poder hacerlo con el mejor ejemplo de tolerancia que existe en el mundo, el llamado lenguaje universal que es la música.
Misma música que en nuestro país ha tenido desarrollo a raíz de la abolición del ejército y el poder destinar recursos a que miles de jóvenes nos formáramos en el Programa Juvenil de la OSN. Hoy celebramos con música y quiero darle mi agradecimiento a los compañeros de la Orquesta Sinfónica Juvenil que aceptaron venir a compartir lo que juntos aprendimos a hacer.
Se nos unió un amigo de Costa Rica, el violinista Andreas Neufeld que vino al país hace dos años para dar un mensaje de paz y responsabilidad de aportarle a nuestra sociedad con lo que sabe hacer, la música. Andreas como exmiembro de la Orquesta Filarmónica de Berlín se suma hoy a ésta fiesta y engalana esta velada, por lo que le damos las gracias por acompañarnos y creer en la paz que nuestro país trata de inculcar a sus ciudadanos.
Decía don Pepe que “En momentos de duda y desconfianza reafirmemos nuestra fe en la libertad. En momentos de gran agitación mundial, cultivemos la serenidad, el pensamiento y el estudio. En momentos de lucha social desorientada, trabajemos, fomentemos la producción, establezcamos la justicia. En momentos de odio que destruye y rebaja, sembremos, abonemos, cultivemos y cosechemos el amorque enaltece y construye” Ese es el legado de la abolición y por ende el mensaje más claro para preservar por el resto de nuestra vida patria la vivencia de paz.
Buenas Noches.
24 de noviembre de 2009
Costa Rica y Turquía una Alianza Estratégica
Costa Rica y Turquía una alianza Estratégica.
Jorge Rodríguez Vives. María Fernanda Solano y Fuat Alican.
Ésta es una oportunidad para estrechar las relaciones diplomáticas con una nación que ofrece un puente geopolítico entre el Occidente y las sociedades islámicas, consolidando así a Turquía como un punto central en los objetivos de la política exterior costarricense en el Medio Oriente. Costa Rica ha volteado sus ojos hacia esta nación y realiza una escala en su agenda internacional, para estrechar las relaciones políticas y comerciales con un país amigo que tiene mucho que ofrecer. Turquía es un país que vale la pena explorar y aprovechar, ya que Costa Rica ha atisbado acertadamente la importancia que tienen las relaciones con Europa y Asia, así como su acercamiento al mundo islámico.
3 de noviembre de 2009
Consorcio Filarmónico
18 de octubre de 2009
Lucharemos contra el Accidente de Nacimiento

Recientemente el Ministerio de Comunicación y Enlace junto al Centro Iberoamericano de Estudios para la Familia, organizaron un interesante foro enfocado a la familia, la política social y la prevención de la violencia. Una de las exposiciones que más llamó la atención, fue la del Dr. Bernardo Kliksberg, que planteó una serie de temas, sin embargo nos marcó su frase “accidente de nacimiento”.
El accidente de nacimiento, fue explicado por Don Bernardo, como la situación coyuntural que viven miles de ciudadanos de Latinoamérica que nacen cada año en lugares complejos y llenos de desigualdad en los países de la región. El lugar dónde nacemos marca nuestro destino, marca el acceso a oportunidades y marca por ende nuestra vinculación con la sociedad. Entre más exclusión vivan nuestras sociedades, mayores serán los accidentes de nacimiento y por ende desde la función pública lo que debemos hacer es actuar para eliminar esos accidentes.
Decía Juan Pablo II que “la familia es la base de la sociedad y el lugar donde las personas aprenden por vez primera los valores que les guían durante toda su vida”, ciertamente la unidad básica con la que debemos trabajar para eliminar los accidentes de nacimiento es la familia. Con asombro hemos ido constatando poco a poco, que uno de los principales focos de desvalorización y causal de violencia, es la pérdida del arraigo y del sentido de pertenencia. Desde luego eso se da ya que en la escuela y en la casa, ya no fomentamos ese vínculo con la historia de nuestro origen, y desgraciadamente en los hogares cada vez es menor el tiempo que compartimos juntos los miembros de la familia.
Por ende debemos todos, buscar el método en que podamos conjuntar nuestras obligaciones laborales, estudiantiles y sociales para compartir juntos un momento al día como mínimo. Un chance donde podamos conversar y disfrutarnos, donde podamos contar historias y convivir. Sé que es complicado, pero como también decía don Bernardo “la familia hay que disfrutarla”. Hoy no podemos ser estatuas cuando sabemos que 2/3 de la población que delinque juvenilmente proviene de familias desarticuladas y que no sienten el afecto de lo suyos.
Por otro lado debemos retomar una visión que en países como Brasil, vienen desarrollando a favor de la mujer, como vínculo de desarrollo y motor de la calidad de vida. Cuando la política social está destinada a ayudar a la madre, ella logra aprovechar los recursos de forma importante. Por otro lado es la mujer la que más se preocupa por el entorno donde se desarrolla el seno familiar, y es la mujer la que con una visión particular se preocupa por los espacios de convivencia, y todo esto genera seguridad. En Costa Rica por ejemplo son las mujeres las que en una abrumadora mayoría se preocupan por los comités de seguridad comunitaria del país.
1 de octubre de 2009
Los retos turísticos de Centroamérica
24 de septiembre de 2009
22 de agosto de 2009
La Boa fue Filarmónica
La identidad social es uno de los elementos más relevantes de la sociedad ya que es gracias a las manifestaciones culturales que esa identidad nace. Es esa identidad la que nos da un arraigo y nos permite el desarrollar un vínculo socio-afectivo con quiénes somos y hacia dónde vamos. En estos tiempos de globalización, donde vemos que las manifestaciones culturales fluyen, es importante reforzar a los grupos culturales para que puedan desarrollarse para mitigar los efectos negativos (que no son todos, es válido aclarar) que tiene la globalización.
El debate actual está dado por el tema de la identidad y el desarrollo del patrimonio cultural que cada sociedad elabora, ya que las diferencias en las representaciones artísticas que día a día vemos es el posible nacimiento de una cultura global que catapulta una manifestación autóctona a lo largo del globo. El ejemplo más claro es que hoy en día uno puede escuchar música árabe, francesa, mexicana, turca y brasileña en cualquier parte del mundo. Esto nos hace pensar que cuando hay proyectos culturales que fusionan estilos y retoman íconos de la cultura popular debemos apoyar esa producción en pro de la cultura para desmitificar que la cultura popular choca por ejemplo con la música “culta”.
Sin Fronteras ni Barreras. La música como todas las artes, es una manifestación de sentimientos, pasiones, congojas y alegrías que son transmitidas a partir de un sonido, que con frecuencia se queda en nuestra mente y así nos transportamos , sin fronteras ni barreras a estados anímicos e inclusive a lugares con tan solo escuchar una melodía. Qué podemos decir de la magia de una canción y los recuerdos que nos trae. Un ejemplo de esa magia se da particularmente cada agosto para la celebración del día de la madre en nuestro país, cuando tenemos la oportunidad de escuchar la música de uno de los grupos grandes de América Latina, un grupo que con sus piezas marcó generaciones y que hoy en día pone a bailar a jóvenes y adultos mayores. En definitiva no hay Agosto en Costa Rica sin la Sonora Santanera.
Con sus obras hemos disfrutado de largas noches de diálogo, romance y baile, pero sobre todo hemos encontrado un ícono que ha logrado superar la barrera de su país y se convirtió en una entidad cultural regional que se consolida ya en su 54 aniversario de creada. Esta orquesta ha ido por ende concretando sueños, retos y oportunidades para mantenerse vigentes y sobre todo ir atrayendo a un mayor público. Sin temor a equivocarme, creo que Costa Rica ha marcado parte de la historia de la Santanera ya que este 2009 la Orquesta Filarmónica de Costa Rica les dio la mano para hacer una locura.
Una Manifestación Cultural Binacional. Un teatro, una orquesta y una leyenda juntas en el escenario, un público impaciente. Suenan los primeros acordes al mejor estilo de una fuga clásica y los corazones de todos cada vez laten más rápido, hasta que llega el sonido de las trompetas y la gente estalla de alegría, “la boa” a comenzado. Esa es la vivencia del espectáculo que la Filarmónica y la Santanera le regalaron a Costa Rica en una manifestación cultural que une lo mejor de dos países y dos estilos musicales que juntos hacen una producción muy satisfactoria donde se rompen mitos y se desarrolla la cultura.
Vaya forma de dar respuesta a los desafíos que la globalización en materia cultural nos presenta. Acciones que como ticos debemos defender y seguir forjando con políticas públicas en materia cultural que respalden la iniciativa de hacer cosas diferentes para que más y más gente pueda disfrutar de la música, pero sobre todo para que la gente la sienta como algo cercano y propio ya que no hay satisfacción más grande para un músico que tocar en un teatro a reventar, y que todos sepan un ritmo nuevo que cantan y dicen… la boa fue filarmónica
17 de julio de 2009
A La Luz del Fallo de La Haya
Publicado en La Nación 17 de Julio 2009
Jorge Rodriguez, Jorge Padilla
Internacionalistas
El reciente fallo de la Corte Internacional de Justicia sobre el tema de los derechos de navegación sobre el río San Juan, marca la sabia y necesaria salida a un conflicto binacional con casi dos siglos de vida.
La importancia de esta resolución se debe analizar en un marco de garantías que deben ser acatadas y respetadas por ambas partes, en pro de la mejora en la calidad de vida de los habitantes de la frontera en cuestión. Así,analizar el asunto de fondo nos lleva a sentirnos satisfechos, ya que el fallo da una legítima y eficaz interpretación, dentro del marco del derecho internacional moderno y en el plano del multilateralismo, como respuesta a una diferencia entre vecinos.
Como costarricenses, debemos sentirnos satisfechos de que ahora nuestros derechos de navegación con fines comerciales y de servicios están garantizados, y esto representa una oportunidad para el desarrollo de una actividad económica basada en el turismo ecológico y formativo, donde una adecuada formación cívica y la intervención de las autoridades del sector productivo en pro de los pequeños empresarios serán fundamentales.
Este litigio en La Haya también da la importantísima seguridad jurídica en el tema de la pesca, donde nuestros habitantes la podrán utilizar en pro de su subsistencia, en una zona con altos índices de pobreza y que, sin lugar a dudas, gracias al fallo, son sus pobladores los más beneficiados en que se ponga fin a una disyuntiva, donde el carácter político se deja de lado y ahora trabajamos sobre derechos y deberes de las partes.
Si bien es cierto el razonamiento de la Corte respecto a la libertad de nuestros policías para circular por el río nicaragüense, ha sido denegado para los intereses del país, esto representa un reto para que nosotros pongamos al servicio de la comunidad fronteriza un plan integral que habilite caminos, asegure un adecuado acceso a servicios y que fomentemos así las mejores condiciones para los habitantes de la zona.
La responsabilidad de nuestro Estado de dar garantía real con instrumentos de desarrollo adecuados para la zona, tiene ahora el camino despejado con la resolución de este litigio. La voluntad de relanzar las relaciones con los hermanos del norte es hoy una oportunidad invaluable, ya que lo haremos en el marco del respeto y donde debe primar el deseo de cumplir recíprocamente las obligaciones que asumimos para usar nuestros derechos.
Se presenta a nuestros ojos, la oportunidad histórica de analizar el tema del desarrollo fronterizo con visión de futuro y así poder proyectar, de manera conjunta, costarricenses y nicaragüenses, una zona que nos hermane y a la que podamos sacarle mucho provecho. Ese es nuestro reto para con las futuras generaciones.
15 de julio de 2009
La Integración Centroamericana y el Golpe Hondureño
El golpe de Estado ha sido un acto que ha puesto a la comunidad internacional en la misma sintonía, a favor de la defensa de la democracia y la sostenibilidad de la paz. La Asamblea General de las Naciones Unidas, sancionó el golpe con una declaración que además de su carácter diplomático ha puesto de manifiesto el deseo de los pueblos de la tierra por preservar la institucionalidad y a favor de la democracia como forma de gobierno. Pocas veces ante casos similares ha existido tal declaración que toma mayor fuerza por el carácter unánime con que fue acordada.
Por otra parte la OEA ha actuado con firmeza, diplomacia y contundencia, sin temor a usar todos los medios pacíficos para restituir el Gobierno democrático de Honduras. La recién aprobada expulsión de Honduras de la Organización es bastante significativa ya que muchos hemos creído que la OEA había perdido vigencia y que era un elefante blanco, sin embargo el actuar oportuno que ha tenido en ésta crisis es muy revitalizante para los pueblos de las Américas.
Centroamérica como región circunvecina del país golpeado, no puede estar ajena a la situación que es un latente peligro para la paz y la sostenibilidad democrática de nuestra parte del mundo. El Sistema de Integración Centroamericano en su brazo político fue enfático y no tuvo miedo de sacar a los Embajadores de sus países de Honduras para no reconocer el golpe y se ordenó la cancelación de los giros por parte del Banco Centroamericano de Integración Económica, siendo esto un esfuerzo por defender la institucionalidad de un país que lo requiere.
Sin embargo, el actuar de la región fuera de la Cumbre de Presidentes, ha quedado corto, y confirma que Costa Rica tiene razón de pensar sobre avanzar más en la integración, ya que el Parlamento Centroamericano a hoy ni siquiera se ha pronunciado y menos la Corte de Justicia Centroamericana ente llamado a evaluar y juzgar en lo permitente, las actuaciones de golpistas y de todas las partes que actúan en esta crisis en Honduras. Estas dependencias en definitiva si son elefantes burocráticos que ni en tiempo de crisis, son capaces de actuar en pro de defender la democracia que está en peligro en un país de la región.
24 de junio de 2009
El Pragmatismo en la Política Exterior del País
Posiblemente pocos países del mundo pueden darse el gusto de tener un Presidente que es una figura internacional y que tiene en su haber un Premio Nóbel de la Paz. Costa Rica tiene esa posibilidad y eso ha dignificado nuestra política exterior después de algunos años de abandono para ejercer un liderazgo en estos temas. Es así como podemos decir que en política exterior la acción del país para llegar al Consejo de Seguridad marcó una diferencia en ese liderazgo internacional. Menuda diferencia en una política exterior que sabe hacia dónde camina, ejemplo de ello es la promoción del Tratado contra el Comercio de Armas y el Consenso de Costa Rica para que países como el nuestro puedan recibir más cooperación por invertir en el ser humano.
En el ámbito regional también hemos dado pasos acertados. Se han fortalecido relaciones estratégicas que han revivido relaciones que en el pasado estaban muertas. Esto ha permitido la suscripción de importantes acuerdos de cooperación y la visita de algunos dignatarios políticos tales como el Vicepresidente de Estados Unidos, la Presidenta de Chile, el Presidente de Uruguay y más recientemente el Presidente de Brasil, Luiz Ignacio Lula Da Silva. Un liderazgo latinoamericano que el país resentía de administraciones anteriores.
No podemos obviar la Cumbre de las Américas donde efectivamente el Presidente Arias dio cátedra sobre como un mandatario propone acciones concretas para la mejora del continente. Los compromisos de dos estadistas, Arias y Obama, para con el reposicionamiento del hombre como centro del quehacer internacional es más que satisfactorio y por eso es relevante resaltar el llamado con que concluye el Presidente Arias al indicar que es necesaria “…una nueva alianza de paz, y esta isla de Trinidad, que en las leyendas fue objeto de ceremonias sagradas, será otra vez el símbolo de lo más sagrado que ha dado en defender el ser humano: su derecho a seguir viviendo”.
El Presidente Arias y su equipo técnico en manos del Canciller Stagno, han sabido esquematizar de forma apropiada una política exterior que sea coherente, pragmática y estratégica. Se plantean proyectos de largo plazo como lo son un acercamiento entre el SICA y el MERCOSUR, una posibilidad de cooperación que solo bajo el liderazgo de Costa Rica, el Bloque del Sur ha decidido emprender. La Presidencia del SICA en manos de Costa Rica le aportará dinamismo a un proceso de integración escalonado, que busca el beneficio para el mayor número de centroamericanos.
Indicaba Daniel Barenboim que “la espontaneidad es necesaria no solo para el intérprete sino también para el político, que tiene que ser lo bastante flexible para adaptar la idea de lo que debe hacerse a la realidad del momento…” y en esto el equipo encargado de llevar a cabo la política exterior de nuestro país en éste momento, ha sido más que efectivo, ya que con la visión del Presidente en temas como China, Cuba e Israel supo tomar las medidas en el momento que correspondía para entender la coyuntura y obtener el resultado que queríamos. Gracias a ésta visión es que hoy podemos decir con orgullo que algo hicimos y estamos haciendo bien, porque Costa Rica ya está caminando.
29 de mayo de 2009
Brasil un Socio Estratégico
La Nacion, viernes 29 de mayo 2009
Brasil, un socio estratégico
Debemos fortalecer la relación con Brasil en materia ambiental, cultural y comercial
La República Federativa de Brasil es un ejemplo para el mundo en materia de relaciones internacionales. Posee características únicas que le han permitido posicionarse como líder del sistema americano, y recientemente ha dado pasos acertados en la búsqueda de espacios como líder mundial. A través de la historia, la política internacional del Brasil mantiene una coherencia y previsibilidad sin caer en añejamientos innecesarios. Una política no confrontacionista, que ha defendido la universalidad de las fuerzas multilaterales sobre el abusivo poder unilateral.
Los ejes temáticos de su comportamiento internacional, comprenden también el respeto a la diversidad cultural, a la investigación científica en pro del medio ambiente, y donde las volátiles tendencias político-ideológicas no ha mermado la visión del país, siendo así su política exterior un motor de desarrollo con un eje humanístico que le ha dado frutos en el concierto de las naciones.
La potencia media . Durante la década de los años 80 de siglo pasado, podemos caracterizar a Brasil como un país proteccionista en su modelo económico y en vías de desarrollo. Sin embargo, con la llegada de los años 90, Brasil se da cuenta de que tiene un alto potencial de desarrollo por medio de una política internacional enfocada a logros económicos relevantes. Así se convierte en un abanderado de la liberalización del comercio y lidera la integración regional por medio del Mercosur; además, finalmente, establece relaciones diplomáticas con zonas geográficas con las que generalmente nuestro continente no tenía relación en aquel momento, como lo es el sureste asiático, África y Europa Central.
Gracias a ese esfuerzo, se posicionó en lo que se ha llamado una potencia media. Al respecto Amado Luiz Acervo decía que “no fueron en Brasil los regímenes o los Gobiernos en sí los responsables por la formulación de la política exterior: fueron las concepciones sociales de desarrollo”.
Brasil, por ende, jugó como potencia media un papel de coordinación y diálogo entre los países en vías de desarrollo con los países industrializados y en parte por las iniciativas de carácter universal que originó desde la participación proactiva en los foros multilaterales y de integración regional. Otro aspecto que marcó la diferencia de ser esa potencia media, fue que Brasil estableció relaciones político económicas recíprocamente remuneradas, por lo que su visión estratégica fortaleció los vínculos con el mundo industrializado, aprendiendo de los avances tecnológicos y adaptándolos a su propio motor social.
Potencia mundial . Con la llegada de Lula a la Presidencia de Brasil, existía un temor a un cambio radical en el comportamiento del subcontinente brasileño. Sin embargo, Lula ha ejercido un socialismo responsable que, gracias a un refuerzo en la participación de Brasil en foros mundiales, le ha dado la posibilidad de codearse con los Estados del G-8 en sus últimas reuniones, así como que muchos crean que en la reforma a la ONU, Brasil pueda ocupar un asiento permanente en el Consejo de Seguridad.
Hoy en día, Brasil es uno de los Estados más vehementes en el estudio de fuentes alternativas de energía y pionero en el tema de biocombustibles, un agresivo defensor de los derechos de los países en desarrollo dentro de las negociaciones de Doha, un difusor de la diplomacia cultural y el respeto a la autodeterminación de los pueblos, así como a acciones concretas para mitigar el cambio climático.
Brasil hoy tiene las puertas del mundo abiertas para sus intereses y por eso debemos los costarricenses fomentar la relación con Brasil para fortalecer los espacios de acción común como medioambiente y multilateralismo. Hoy, Costa Rica tiene la oportunidad de ser el compañero de luchas de esta potencia continental, no solo en materia ambiental, sino en materia cultural y comercial. La próxima visita de Lula a Costa Rica es reflejo de que nuestra política exterior camina por la dirección correcta.
12 de mayo de 2009
El Constante Avance del Reloj
Lo familiar ha caminado de maravilla, un año donde a pesar de pleitos serios con mi madre el alzo afectivo se fortaleció más que nunca! un año donde hemos sido más abiertos a escucharnos y que la verdad hemos crecido. Con mi tía pues lo normal la mujer siempre es estática pero con sus extrañas formas de dar cariño me lo ha demostrado y hoy estoy tranquilo de que yo también se lo he dado. Me hacen falta algunos miembros de mi familia, que creo no saben lo importantes que son para mí, pero igual creo que si saben que los quiero mucho!
El año 23 fue de altos bajo y muchos sentimientos, fue mi primer año laboral formalmente en el sector público, un montón de experiencias previas me sirvieron de fogueo, pero ahora ya profesional el aprendizaje fue superior. Pasamos un tiempo lindísimo en DINADECO, lugar donde dejé mucha gente querida y que no puedo olvidar porque se robaron un pedazo de mi corazón, ya que con su trabajo y dedicación son el reflejo perfecto de lo que es el servicio público, en bien de una comunidad. Fueron unos meses que me llenaron muchísimo y que definitivamente debo agradecer a Dios por permitirme vivirlos.
En octubre del año 23, comenzó un nuevo reto, una nueva aventura que puso (y pone) a prueba cada día la madurez profesional de ser el asesor de una persona maravillosa, llena de luz. El trabajar en la asamblea, uno de mis sueños, se concretó gracias a la oportunidad que mi Jefa me dio y de la cual estoy totalmente y eternamente agradecido. Aprendimos lo que siempre veía en tele, pero sobre todo aprendí a hacerlo por amor al país, con rectitud y con deseos de aportar un granito de arena en pro del bien supremo, ejemplo que solo pude recibir de ella, la persona que no le ha dado miedo apoyarme y creer en mi, por eso es que no solo es mi Jefa sino que es mi amiga.
El compartir con amigos que había visto ocasionalmente por trabajo, ha sido otra bendición del año 23, compartir con mis compañeros de oficina ha sido lindísimo, con nuestro altos y bajos, pero siempre con esa visión de que somos un equipo integral y sólido, cosa que me ha hecho valorar las diferencias que tengo con cada uno, pero para bien me han permitido aprender de ustedes. Gracias Yuli, Mccalla, Alexis por darme esa oportunidad de ser parte de la familia que han venido construyendo.
También el 23 me dejo un amigo, un cachorro, que a pesar de que a veces me pone de chicha, es un carajo noble y de buenos sentimientos, y que en definitiva me hace pensar en él como mi hermanito menor. Gracias Carlitos por soportar mis constantes diferencias de criterio con vos, pero de las cuales siempre algo aprendemos.
Mucha agua pasó debajo del puente del 23, porque así como vimos todas esas cosas maravillosas, nos tocó vivir cosas no tan hermosas, pero que si nos obligaron a crecer. Este fue un año duro, donde mi Tita me ha hecho demasiada falta, más que nunca en estos tres años, a pesar de su ausencia física, su espíritu me acompaña siempre y me guía y me da fuerzas cuando no las he tenido.
Cumplí un sueño, ya que cuando me vi fue metido en una contienda electoral, aferrado a la lealtad, la transparencia y al juego en equipo,a los sueños y las ganas de hacer bien las cosas, dejando de lado diferencias con compañeros, pero sobre todo por la convicción de que una persona era capaz de marcar la diferencia. Por cuestiones del destino, las cosas no salieron como las había pensado al principio, la enseñanza fue clara, y a pesar de los golpes que se originaron de una decisión acertada y de la que no me arrepiento, la lección fue aprendida y hoy puedo estar tranquilo con mi concienca de defender los principios y los valores a pesar de las mil adversidades. Los principios y valores no se negocian.
La parte más dolorosa fue el separarme de la OSJ, lloré mucho y aún me atormenta, pero era un paso necesario y me siento feliz de poder ayudar a mis amigos y colegas desde afuera para que sigan creciendo. Gracias a Marvin que me dio el chance de seguir mi pasión, mi equilibrio, mi respiro en la filarmónica porque la verdad que lo he disfrutado MIL!!!
En el lado social, fue un año interesante, pude descubrir muchas cosas de mi mismo, de la gente que me rodeaba y de la gente que me acompaña, fue un tiempo de dicha cuando confirmamos cosas y cuando dimos chance a las ilusiones en otros niveles, aunque no funcionó fue bonito mientras duró. Fortalecimos el vínculo con la gente que de verdad es leal, desinteresada y sobre todo con la gente de buenos y nobles sentimientos. La bendición más grande fue el contar con mi big brother que a pesar de las dificultades, de mis cambios de humor, de mi rebelión a ciertos temas, de mi pasión por otras, ha estado siempre, para apoyarme, regañarme y crecer juntos. Así que gracias Big, porque éste año no hubiera sido tan importante si vos no hubieras sido parte de él. Hace algunos días cuando me reencontré conmigo mismo, recuerdo que dije "gracias a Dios porque me diste este chance, de confirmar que siempre tendré a mi familia, a la música y a mi hermano".
Termina este año 23 de nuestra existencia, con un nuevo amigo que viene desde el viejo continente, un amigo que me ha hecho pensar en mi vida y reflexionar sobre ella, pero sobre todo que a pesar de la admiración que tenía por él, ahora me ha dado la oportunidad de compartir su vida, thanks Andrei.
Comienza el 24 con la ilusión de nuevos proyectos en el horizonte, nuevos sueños, nuevos anhelos, nuevos deseos. Ahora atisbamos, construimos y creemos en pro de nuestro futuro, pero sobre todo porque el gusto ha sido nuestro. Tratamos de avanzar con el cariño de tantos de ustedes amigos, que han sido fundamentales para que en los momentos de debilidad mantegamos el temple. Las muestras de cariño que he sentido de ustedes que los he venido conociendo más recientemente y que me honran con su amistad, me ha hecho sentirme querido a pesar de las dificultades que hemos vivido.
Caminamos con la frente en alto, por ser consecuentes con lo que creemos, caminamos con la frente en alto porque no le hemos hecho daño a nadie, caminamos con la frente en alto porque ESTE ES NUESTRO TIEMPO!
4 de mayo de 2009
La Educación y el Reflejo Cultural: un Reto para el Bicentenario
Jorge Rodríguez Vives. Internacionalista
La educación es un proceso a partir del cual una sociedad transmite a sus individuos conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar, que definen en sus ciudadanos el arraigo social a partir del cual se estructura la identidad cultural de una sociedad. Es por lo tanto el proceso educativo no solo un instrumento de movilización social sino también una oportunidad que tienen nuestras naciones para consolidar el sistema cultural de sus pueblos.
Los programas de educación reflejan los contenidos que se desea tengan los estudiantes al momento de adquirir conocimientos, sin embargo, materias como los estudios sociales y cívicos son herramientas vitales mediante las que acercamos al joven ciudadano a su pasado y su futuro por medio de las vivencias nacionales y las obras de nuestra sociedad. La educación es una especie de reflejo de la capacidad de las autoridades para dar a conocer nuestra historia, nuestra identidad, nuestra cultura y así lo que juntos como sociedad somos. La educación como forjadora de la identidad nacional y de conciencia patria en las generaciones más jóvenes enfrenta grandes retos.
Nuestros Retos. Señalaba alguien que “históricamente se ha mostrado que los pueblos cultos y educados son pueblos libres”. Con este razonamiento toma importancia la premisa de que educar en cultura a nuestros habitantes, permitirá que seamos un pueblo con ideas y con conocimiento de nuestra realidad. Un pueblo con ideas es un pueblo que sabe cómo enfrentar sus problemas. .
Otro gran reto es el tema de la identidad. La identidad se construye a base de una memoria colectiva que debemos enseñar desde los primeros años. La literatura, la arquitectura, el cine, la música, la danza y el baile, el teatro, la producción audiovisual; todos son fenómenos requeridos para la construcción de la identidad, por ende deben estar presentes con más fuerza en los programas de estudio y al servicio de las comunidades. Como país crecemos más graduando ingenieros que conocen de las humanidades en Costa Rica que si solo manejan un lenguaje técnico. Gana más el país con un ciudadano con formación integrala que con un ciudadano que no sabe de dónde viene.
Para poder fomentar el ideario patrio, es necesario involucrar a instituciones que comparten fines y medios, como lo son la alianza estratégica que debería fortalecerse entre el Ministerio de Educación Pública y el Ministerio de Cultura y Juventud. La utilización del teatro escolar, grupos musicales, grupos coreográficos son de suma importancia para avanzar en las capacidades lúdicas en pro del desempeño socio cultural de los jóvenes. Debemos dejar de ver esto como una inversión solo en educación, y orientarlo en un planteamiento integral que permita un mejor desarrollo intelectual de los jóvenes que ven oportunidades en estos espacios.
Importancia de este debate. En tiempos actuales nuestro país enfrenta una crisis económica junto a todo el mundo, pero además viene superando una polarización política que es preciso sanar. Esto solo se logrará con diálogo en temas comunes. La educación es uno de ellos, no solo por que representa la oportunidad de fortalecer nuestras capacidades sino también por que constituye el instrumento requerido para mejorar nuestra formación e identidad cultural.
Por ello, en el marco de un proceso que viene sentando las bases de la Costa Rica bicentenaria, tenemos la oportunidad de generar los cambios que puedan replantear las bases culturales, ideológicas y éticas que se implementarán en los futuros habitantes de las aulas escolares, colegiales y universitarias. Este es un tema transversal a todos los niveles de la formación. Es nuestra oportunidad para dar un impulso a la sociedad bicentenaria que deberá identificar al costarricense como trabajador, dedicado, capaz de ver oportunidades y aprovecharlas, ingenioso y pacífico. Si no se conoce la historia, si no se conoce de dónde venimos no somos nada más que un grupo de personas. Si sabemos de dónde venimos es más fácil saber hacia dónde vamos y ese es un reto para nuestro bicentenario.
Correo Electrónico jrvives121@gmail.com
25 de marzo de 2009
El Ciudadano Presidente
El ciudadano presidente
Jorge Rodríguez Vives
Uno de los momentos más importantes de cualquier país, radica en la elección de un ciudadano que se presenta ante todos sus conciudadanos con un proyecto político, económico y social, y así se convierte en el ciudadano presidente de su Nación. Es un momento trascendental ya que con sus ideas, su carisma y visión de mundo liderarán a la comunidad hacia mejor puerto, como el capitán que guía su navío contra tormentas, vientos adversos y lluvias granizadas.
Costa Rica no ha sido la excepción, desde que en 1948 decidimos hacer respetar la voluntad del pueblo ante quienes amenazaban nuestro sistema democrático y consolidamos para siempre nuestro jardín de paz y respeto a la voluntad de la mayoría.
Desde entonces hemos elegido Presidentes de gran visión, otros no tan buenos, pero en general hombres que han decidido servirle a su país de forma desinteresada, que han decidido ser consecuentes con su rol ante la historia y lo que como sociedad les hemos pedido. La virtud del ciudadano presidente debe presentarse a la población de forma tal, que cuando asuma el rango sepa cuál es su norte y por ende su puerto.
Decía Sir Winston Churchill: “el precio de la grandeza es la responsabilidad”, y qué razón llevaba él cuando decía esas palabras ya que la mejor forma de ser buenos en lo que hacemos es siendo responsables. Realmente en estos tiempos es complicado el encontrar modelos de responsabilidad, pero al estudiar las palabras de Churchill la imagen recurrente que viene a mi cabeza es la del actual ciudadano presidente. Óscar Arias ha sido responsable de poner a Costa Rica en el escenario global, cuando logró la paz de Centroamérica y ahora cuando nos puso de nuevo en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Ha sido responsable de asumir ese rol que la historia le pidió que interpretara. Hoy en día, durante su segundo Gobierno, nuestro ciudadano presidente nos ha dado la posibilidad de ver al país otra vez en marcha, nos ha enseñado que hay que tomar decisiones aunque cueste tomarlas, nos ha demostrado que el camino del servicio no es fácil pero que la Patria lo agradece. Hoy vemos como se construye un nuevo estadio nacional, que dignificará a nuestro pueblo. Somos testigos de cómo nuestros abuelitos reciben un poco más de dinero para poder vivir. Observamos cómo de forma solidaria nos escudamos para enfrentar juntos la crisis. Vemos a nuestros niños aprender música en distintos cantones del país y también veremos la llegada del representante del nuevo Gobierno de los Estados Unidos, siendo el primer destino en América Latina al que llevará su mensaje. Agregó Churchill en algún momento: “el problema de nuestra época consiste en que sus hombres no quieren ser útiles sino importantes”, ojalá que cada día encontremos más hombres útiles y sin miedo para que puedan, al igual que nuestro Presidente, ser consecuentes y le digan sí a los retos de la historia y emprendan así, con seriedad las palabras del juramento constitucional que los hace ser el ciudadano presidente.
9 de marzo de 2009
Relaciones Estados Unidos y América Latina: Retos y Perspectivas Hoy
Relaciones Estados Unidos y América Latina: Retos y Perspectivas Hoy.
Lic. Jorge Rodríguez Vives. Internacionalista.
Las pasadas elecciones en los Estados Unidos marcaron una diferencia para todo el mundo, América Latina no fue la excepción. Existía en ese momento cierta inquietud por lo que podía representar la elección de Obama como Presidente de los Estados Unidos y lo que podía representar para todos los países de la región. Aquella fue una inquietud positiva, por cuanto despertó en analistas y en el público en general, una sensación de cambio para las relaciones hemisféricas entre EUA y la región latinoamericana; fue si se quiere el despertar de un letargo en que se había caído en los últimos años de la Administración Bush.
De manera general todos los países de América Latina, con sus diferencias por supuesto, han manifestado que las relaciones entre la región y los EUA deben cambiar, deben ser abiertas y fundamentadas en una agenda que va más allá del libre comercio, por ende, la tarea que se edifica es el desarrollar relaciones de cooperación. Sin embargo, algo fundamental para poder captar la atención de Obama hacia la región, no depende de los temas en sí, sino más bien de lo que como región queremos y de lo que podemos aportar, en otras palabras, dependen de la visión y alcance de lo que es nuestro rol en el sistema mundial. Debemos ser capaces de producir, articular y desarrollar un cambio como grupo regional.
Nuestras relaciones constituyen sistemas sociales y políticos que nos afectan a todos por igual y el principal desafío que tenemos es la ambición de superar los aspectos particulares en pro de una visión regional y pasar así de enfoques meramente unilaterales hacia el multilateralismo de beneficio regional. Parte del reto es pasar de relaciones dispersas y monotemáticas en pro del enfoque hemisférico y su funcionalidad.
Decía Kennedy que “nunca deberíamos negociar por miedo, pero tampoco temer a negociar” y ese desde nuestra perspectiva, debería ser el punto de partida para mejorar las relaciones entre EUA y América Latina. Ya no podemos tener esquemas cuadrados y esquemáticos, ni temores ideológicos, sino más bien, este es el momento en que solo juntos podremos definir el rumbo de nuestra relación para el futuro cercano, y así definamos el rol de América para el sistema internacional. Debemos negociar temas de seguridad hemisférica, combate al narcotráfico, mercado energético, fomento de las relaciones confiables, migración, protección del medio ambiente y mitigación del cambio climático.
Así los desafíos son muchos, las oportunidades abundantes pero requieren de diálogo, de la productividad y del ejercicio de una adecuada visión global que en América Latina debemos construir. Tenemos que ser capaces de lograr que el futuro de estas relaciones facilite la reactivación de las economías frente a la crisis, el fomento de los principios democráticos y el desarrollo tecnológico. Por ende esta es la oportunidad de reinventar las relaciones entre América Latina y los Estados Unidos, ya que ambos deseamos el cambio.
22 de febrero de 2009
La Democratización NO es demagogia
Jorge Rodríguez V. Leonel Álvarez.
****
En la antigüedad, en el Ágora griega y los Foros romanos, muchos fueron los filósofos que de alguna y otra forma aportaron a la política, tanto para sus tiempos como para los nuestros. De entre estos, Aristóteles consideraba a la democracia como la peor de las mejores formas de gobierno, idea entendible por el contexto y el tiempo en el que vivía. Pero más adelante, Cicerón, reconocido orador y político romano, retomó la democracia como la mejor forma de gobierno: "La aspiración democrática no es una simple fase reciente de la historia humana. Es la historia humana".
En contraposición de la democracia, encontramos la demagogia, denominada por Polibio como la oclocracia. Según el mismo filósofo, la demagogia u oclocracia es "la tiranía de las mayorías incultas y uso indebido de la fuerza para obligar a los gobernantes a adoptar políticas, decisiones o regulaciones desafortunadas". Hoy en día entendemos la demagogia como una especie de populismo. Es una estrategia política en la que se utiliza la retórica para apelar a los sentimientos y conseguir el apoyo popular.
Evidentemente democratización no es lo mismo que demagogia. Es contradictorio por lo tanto, pensar que la democratización de un partido político, al hacer sus elecciones internas de forma abierta a todos los ciudadanos del país al que aspiran representar, es una manifestación de demagogia, como han asegurado algunos refiriéndose al proceder de partidos como Liberación Nacional y el recientemente interesado Acción Ciudadana.
En el estudio "Partido políticos en América Central: transformaciones y líneas para su fortalecimiento", realizado por el diputado Fernando Sánchez, se plantea la siguiente pregunta: "¿Cómo se pueden profundizar los niveles de democratización en los partidos y así elevar su representatividad y legitimidad política, sin sacrificar su fortaleza y cohesión institucional?". Pues la respuesta está dada en una participación de la ciudadanía en general de forma real, donde el escoger a un candidato por planteamientos que tiene, puede ser la puerta de entrada a que sea parte del partido político que dicho candidato representa.
Tanto el proceso interno como el abierto para elegir a los representantes y dirigentes de un partido son una forma de democratización partidaria, a diferentes niveles. No es sano tachar a un partido de demagogo por utilizar una de ellas, sino que se debe buscar el proceso más transparente y adecuado posible, siempre con la idea de que se Gobierna por el pueblo, para el pueblo y con el pueblo. Un Estado sólido está compuesto por partidos sólidos, y como dijo Enrique Obregón en su artículo "Ser de izquierda ahora" (Página Quince 23/10/2007): "no puede haber progreso sin un Estado fuerte que garantice derechos y libertades fundamentales, un Estado democrático y social." Por eso la participación y la democratización son un paso más en la vida moderna de nuestros partidos y no el retroceder a que argollas sectarias sean los que hablen por nosotros el pueblo; eso si es demagogia.
12 de febrero de 2009
Tiempos de Escudo
Nuestro país se encuentra como el resto del mundo ante una crisis internacional, que no fue causada por nuestras autoridades, pero con la que todos debemos convivir. Es una crisis seria que nuestra, gran aldea global, no vive desde la década de los años 30 del siglo pasado. Decía Sir Winston Churchill “un optimista ve una oportunidad en toda calamidad, un pesimista ve una calamidad en toda oportunidad”.
La crisis financiera ha sido para muchos una calamidad, en especial para los que desgraciadamente están perdiendo sus trabajos, para los que han tenido que cerrar empresas, para los que han tenido que despedir colaboradores. Sin embargo, debemos de sentirnos confiados, de que en nuestro país, la situación está siendo manejada con responsabilidad, dado que se viene preparando el granero para este tiempo de vacas flacas.
Costa Rica a diferencia de algunos otros países, hasta hoy no hemos visto despidos masivos, no hemos visto paros de fábricas de forma masiva; a diferencia nuestro país ha presentado un plan de enfoque social, en el que se plantea de forma inicial un gasto sin precedentes en los que menos tienen y que son quienes más nos necesitan. Con deficiencias, virtudes y esperanzas, el escudo que tenemos es este plan del gobierno, que con medidas necesarias permite que en los siguientes meses los ticos de menos recursos vivan de mejor forma.
El plan escudo nos presenta enormes retos, uno de ellos la propuesta de flexibilización laboral, que se convierte en una herramienta que marcara diferencia en el sistema de trabajo de nuestra sociedad. Nos presenta oportunidades de crecimiento técnico a los trabajadores con las becas del INA; facilita que los jóvenes y las mujeres que tienen ideas productivas recurran a banca de desarrollo para ejecutar sus ideas.
Definitivamente esta es una oportunidad para nuestra sociedad. Es tiempo de reflejar el temple de que juntos si podemos ponerle buena cara a la adversidad, ya que juntos como país es que enfrentamos una situación de cuidado, pero que ha sido manejada con responsabilidad. Todos los días podemos aportar algo para mitigar el efecto de la crisis, podemos aportarle algo al escudo que nos cubre y une para mejorarlo; pero tal vez lo más relevante es que como dice el viejo adagio “nunca está más oscuro que cuando va a amanecer”.